Como ya es tradición cada año, voy a ir colgando de diez en diez los libros que voy leyendo este 2025.
Aquí podéis ver los de 2024 (I, II, III), 2023 (I, II, III) y 2022 (I, II, III, IV, V).
Marruecos, el extraño vecino, de Javier Otazu. Una buena introducción al Marruecos actual, con un énfasis en las relaciones entre política, religión y sociedad del país. También la relación con España. Lo leí para un viaje breve que hice a Fez a principios de año.
Historia de Marruecos, de María Rosa de Madariaga. La parte interesante del libro es la dedicada al período colonial del XIX en adelante, el papel de España en Marruecos y la política interna marroquí en el siglo XX.
Democracy in America, de Alexis de Tocqueville. Un libro donde en cada página hay una idea interesante. Trata sobre el futuro de Estados Unidos -la mayoría de predicciones de Tocqueville acertaron, su descripción del carácter americano sigue viva-. La parte más interesante para mí, sin embargo, es el análisis sobre los peligros que contiene el modelo democrático y el carácter del hombre democrático, frente al mundo aristocrático que iba desapareciendo.
Five Dialogues: Euthyphro, Apology, Crito, Meno, Phaedo, de Platón. Una defensa de que hay cosas más importantes que escapar de la muerte. Y que hay que afrontarla con orgullo y dignidad.
Eurasian Crossroads: A History of Xinjiang, de James A. Millward. Una buena introducción a la historia de Xinjiang, desde la antigüedad al siglo XXI. Hay partes más flojas o demasiado recargadas de hechos, mejor ampliar con otras lecturas.
Republic, de Platón. Una indagación de la justicia y del alma, en la ciudad y en uno mismo. Una discusión de lo ideal que muestra los límites de lo humano.
Greek Lyrics, AAVV. Una introducción a la poesía griega: de las líricas escritas por guerreros, a la sátira, a las convulsiones pasionales de Safo.
Elogio de la sombra, de Junichiro Tanizaki. Un libro sobre la tradición estética japonesa, su arquitectura, su sensibilidad… en contraste con la modernización y americanización que estaba viviendo el Japón de los años 30.
Studying with Miss Bishop, de Dana Gioia. Retratos de escritores que conoció Gioia: de su tío obrero mexicano que había leído todos los clásicos, a sus tardes con John Cheever.
El gourmet solitario, de Jiro Taniguchi. Un delicioso paseo por los barrios, las gentes y la comida del Japón actual. Me ha sorprendido las muchas similitudes con la vida popular de China.
P.D: Estoy leyendo más cosas japonesas a raíz de haber visto la excelente Perfect Days y la también recomendable Shogun.