Just and Unjust Wars, de Michael Walzer. Un ensayo anti-kissingeriano sobre por qué la moralidad está en el centro de todas las decisiones que se toman en la guerra. El libro da lo que promete el título; analiza todo tipo de conflicto militar -invasión, asedios, terrorismo, guerra nuclear- para determinar cuándo son justos y cuando injustos. Es un libro de cabecera de este tema, independientemente de si estás de acuerdo o no.
Buddhism in Chinese History, de Arthur F. Wright. Buen libro sobre el budismo en China: qué contexto favoreció que China se volviera un país budista durante los Tang y por qué superó al confucianismo y taoísmo; qué sucedió para que el budismo cayera y solo quedara como religión popular; y qué han pensado los intelectuales chinos modernos sobre ello.
The Silk Road: A Very Short Introduction, de James Millward. Me gusta el tema y me gusta el autor, pero no me ha interesado el libro -excepto algunas partes sobre cómo hemos infravalorado la influencia global de los imperios nómadas-.
Esta es tu casa, Fidel, de Carlos Lechuga. Buen libro, memorias de alguien que creció en la élite revolucionaria cubana y acabó perseguido por sus películas críticas. Describe vívidamente el clima arbitrario y específicamente “cubano” de la censura en la isla.
Confesiones de una máscara, de Yukio Mishima. Me ha fascinado la primera parte del libro -el descubrimiento de la sexualidad perversa- y aburrido la segunda. En todo caso, es un buen libro sobre la imposibilidad de escapar de lo que somos.
España, de Giles Tremlett. Libro introductorio a la historia de España, trazando -como tema de fondo- cómo su posición geográfica, decisiones geopolíticas y sus ciclos de unidad y desunión han marcado su historia.
Goodbye, Eastern Europe, de Jacob Mikanowski. Una historia de Europa del Este, de principio a fin. Desde los paganos hasta la Unión Europea. Revelador lo multicultural y abierta que ha sido Europa del Este hasta hace bien poco, en contraste con Europa Occidental. También cómo Europa del Este fue el motor que llevó a la caída de la URSS.
Divina Comedia: Infierno, de Dante. El fondo más profundo del Infierno es de hielo y a los condenados se les congelan las lágrimas dentro de los ojos. Satanás es un ser mórbido, asqueroso e inamovible que come y tritura a Judas y Bruto. La Comedia es tan simbólicamente rica. Me lo he pasado fenomenal. En catalán, recomiendo la edición de Joan Francesc Mira.
Cuando todo se desmorona, de Francesc Torralba. En principio es un libro de comentarios sobre Kierkegaard, pero el autor lo utiliza para desplegar su propia filosofía de vida y muerte. Del sufrimiento y de que la única salvación realmente esperanzadora está en Dios. Recomiendo escuchar antes esta entrevista con Joan Tubau.
Grey Bees, de Andrei Kurkov. Autor ucraniano en lengua rusa. Un hombre vive en un pueblo abandonado en la zona gris entre las tropas rusas y las ucranianas. Kurkov ofrece una tesis ideológica sobre las diferencias entre la cultura rusa -gregaria- y la ucraniana -anárquica-, y la violencia ucraniana -espontánea- y la rusa -autoritaria- en un contexto que parece de novela apocalíptica.