Long-form
“Ukraine’s Democracy in Darkness” (de Masha Gessen): sobre los problemas internos de cronismo, democracia y corrupción que está viviendo la Ucrania en guerra.
“How Nikola Jokić Became the World’s Best Basketball Player” (The New Yorker):
sin redes sociales, gordito, contra la ética protestante del trabajo, un pívot con mirada de base, amante de los caballos y la cerveza. El mejor jugador actual de la NBA.“How the impeccably credentialed, improbably charming economic historian Adam Tooze supplanted the dirtbag left” (New York magazine): perfil de Tooze, el economista que pueden invitar a un foro de izquierda radical y a Davos en la misma semana.
“A Teen’s Fatal Plunge Into the London Underworld” (de Patrick Radden Keefe): la sospechosa muerte de un chico que se hacía pasar por hijo de oligarcas rusos. Y el clima de impunidad para los grandes ricos extranjeros en Londres.
“Inside North Korea's Forced-Labor Program in China” (The New Yorker): sobre los trabajadores norcoreanos que se envía a trabajar a China en condiciones de casi esclavitud.
“The Israeli Settlers Attacking Their Palestinian Neighbors” (The New Yorker): cómo la Guerra en Gaza ha abierto la veda a que los colonos israelíes actúen con total impunidad -y colaboración del ejército y administración israelí- en Cisjordania.
“Forty-three Mexican Students Went Missing. What Really Happened to Them?” (de Alma Guillermoprieto): sobre la desaparición/matanza de 43 estudiantes mexicanos que ha involucrado a cárteles, grupos marxistas-leninistas, el ejército mexicano -y ha sido cerrada con impunidad por el gobierno de López Obrador-.
“The Open-Air Prison for ISIS Supporters—and Victims” (The New Yorker): sobre el campo de concentración donde decenas de miles de personas que vivían en territorio del ISIS están encerrados. Y sobre cómo crear una nueva vida allí.
Análisis
“Cuando Hungría tenía mar” (de Enric Juliana): el camino del nacionalismo húngaro, desde el Imperio Austro-húngaro, pasando por el autoritario Horthy y el comunista Kádár, hasta Orbán.
“The next 10 years: Tsinghua’s Yan Xuetong talks Trump, Taiwan and what it means for China” (South China Morning Post): Yan Xuetong sobre por qué una victoria de Trump hace menos probable una guerra en Taiwán; cómo Gaza puede acercar a europeos y chinos; y por qué vamos a un mundo bipolar.
“The Remarkable Downfall of Bangladesh’s Iron Lady” (Foreign Affairs): sobre las protestas en Bangladesh y la caída de Hasina, la autoritaria jefa de Estado que más tiempo llevaba en el poder del mundo.
“The Forgotten History of Hitler’s Establishment Enablers” (de Adam Gopnik): sobre los conservadores alemanes que creían estar manipulando a Hitler y le entregaron el poder.
“What Have Fourteen Years of Conservative Rule Done to Britain?” (The New Yorker): buen resumen del declive de Reino Unido bajo el mandato conservador -y cómo no se esperan grandes cambios gobierne quien gobierne-.
Podcast & Entrevistas
“The Fall of the Royal African Company” (Empire Podcast): sobre la Royal African Company, la organización impulsada por la corona británica que esclavizó y envió a más personas a América -por tanto, la principal responsable del comercio transatlántico de esclavos, el mayor proceso de esclavitud de la historia-.
“'Israel's Right to Defend Itself Has a Limit': Top EU Diplomat Borrell on Israel, Netanyahu and the Gaza War” (Haaretz): buena entrevista a Borrell, sobre la incapacidad de la UE de actuar con una sola voz sobre Israel-Palestina.
“The Black Abolitionist” (Empire Podcast): la historia de Olaudah Equiano, de esclavo a gentleman británico.
Otros
“Baruch Spinoza and the Art of Thinking in Dangerous Times” (The New Yorker): Spinoza, valentía y prudencia.
“The Blue Collar Jobs of Philip Glass” (de Ted Gioia): sobre trabajos para pagar las facturas y arte, o cómo Philip Glass trabajó en una siderúrgica, montando lavadoras o de taxista.
“Lord Byron Was More Than Just Byronic” (The New Yorker): sobre la byroniana vida de Lord Byron.
“One-Way Traffic” (London Review of Books): sobre el nuevo libro de William Dalrymple, en el que India es el equivalente en Asia de Grecia en Europa.