“Elite Power Struggles in the CCP and USSR” (Podcast): Entrevista a Joseph Torigian, uno de los pocos expertos con las capacidades lingüísticas e intelectuales para hacer historia comparativa entre las élites chinas y soviéticas.
“Chinese TV Show Brings Together Country’s Leading Writers to Discuss Kafka, AI” (Sixth Tone): en China han montado un programa de TV donde se invita a los mejores escritores del país a una isla tropical para hablar de literatura, IA, ética... y los cuatro primeros capítulos ya tienen 150 millones de visionados.
“How to Do Great Work” (de Paul Graham): un largo análisis sobre cómo crear el mejor trabajo del que eres capaz.
“Child Labor is on the Rise” (de William Finnegan): sobre el aumento del trabajo infantil en Estados Unidos.
“A Mother’s Exchange for Her Daughter’s Future” (de Jiayang Fan): hermoso y doloroso; migración, tensión y distancia entre madres e hijas.
“The Business of Power” (de Miquel Vila): nuevo Substack sobre relaciones internacionales que hay que seguir.
“The Real Reason Chinese is ‘So Damn Hard’” (de Tanner Greer): por qué aprender chino es tan difícil y esa dificultad es tan especial.
“Scholarstage on Xi, War in Taiwan, the CCP Toolkit, and the Chinese Tradition” (Podcast): entrevista a Tanner Greer, alguien al que siempre hay que escuchar sobre China. Me han gustado especialmente las partes sobre pensamiento y literatura clásica china.
“Sniffing Out the History of Modern Shanghai” (Sixth Tone): la historia del Shanghai de los 30 a través de sus olores.
“Why Oppenheimer controversy is a misplaced outrage over Bhagavad Gita” (de Pavan K Varma): sobre la polémica sexual que Oppenheimer ha generado en India.
“Borscht on the Bund: The Russian Diaspora of Prewar Shanghai” (Sixth Tone): sobre los rusos blancos que emigraron a Shanghai.
“Taiwan’s Presidential Elections: a Primer” (Podcast): excelente entrevista de contexto a Kharis Templeman sobre las próximas elecciones en Taiwán. Gran descubrimiento Templeman.
“China Policy: An Early Career Guide” (de Jordan Schneider): consejos para alguien que quiera hacer carrera profesional sobre China -centrado en contexto estadounidense, pero interesante igualmente-.
“My Kendom for a Horse?” (de Lawrence Freedman): un análisis estratégico-militar de Barbie.
“Les llàgrimes de Barbie” (de Marina Pintor): la mejor crítica que he leído sobre Barbie.
“Galicia, mundo y aparte (o por qué el PP arrasa)” (de Arturo Lezcano): una retrospectiva histórica sobre la derecha gallega.
“How serious is China's economic slowdown?” (PIIE): por qué la ralentización de la economía china quizás no es tan grave como se dice.
Hilo de China Books of the Year recomendando diez libros sobre relaciones China-Rusia.
“Peter Hessler’s World of Words” (Entrevista): Peter Hessler sobre por qué no tener Internet le ayudó a entender mejor China, por qué no tiene redes sociales y sus consejos sobre periodismo.
“The Best Narrative Nonfiction” (Five Books): cinco libros cumbre de la no ficción estadounidense.
Discussion about this post
No posts