Long-form
“Eclipsed in his Era, Bayard Rustin Gets to Shine in Ours” (The New Yorker): sobre Rustin, el hombre que dio ideología a la retórica de M.L. King; el pragmático que se opuso a Malcom X; y el organizador silencioso -y gay en el armario- que preparó la Marcha sobre Washington.
“Ridley Scott’s “Napoleon” Complex” (The New Yorker): largo perfil de Ridley Scott, sobre su vida y su obsesión, energía y batalla contra el tiempo.
“A Palestinian Poet’s Perilous Journey Out of Gaza” (The New Yorker): triste memoria de la huida de un poeta palestino y su familia de Gaza.
“McMaster and Commander” (de Patrick Radden Keefe): uno de los mejores textos que he leído sobre la política exterior de Trump y por qué es casi imposible predecirla. Chocante la parte en que a Trump no le parecía suficiente que sus asesores le resumieran un conflicto internacional en una página: quería entenderlo en tres frases.
“The Price of Netanyahu’s Ambition” (de David Remnick): sobre Netanyahu y el futuro de Israel después del ataque del 7 de octubre.
“The Woman Who Spent Five Hundred Days in a Cave” (The New Yorker): sobre la madrileña que estuvo 500 días -voluntariamente- encerrada en una cueva.
Análisis
“Is That Drink Worth It to You?” (The New York Times): ¿qué tan malo es beber alcohol -y en qué cantidades-?
“Xi Jinping’s Russian Lessons” (de Joseph Torigian): un excelente artículo con una visión mucho más matizada sobre lo que son las relaciones actuales entre China y Rusia (y escrito por uno de los mejores historiadores sobre el tema).
“The AI we could have had” (de Evgeny Morozov): sobre el mundo digital más libre y creativo que podríamos haber tenido, diferente al conservador y repetitivo existente. Tecnología que replica la mediocridad vs. tecnología que libera.
“The Troubled History of the Espionage Act” (The New Yorker): sobre la arbitrariedad en la aplicación -y la facilidad con la que se puede usar para perseguir por intereses políticos- de la Espionage Act de Estados Unidos.
“Damage Control” (New Left Review): sobre qué cambiará y qué no con la elección del moderado Pezeshkian como presidente de Irán.
“El mapa y el territorio” (de Enric Juliana): sobre por qué el panorama de Francia es más complejo que una mayoría de Le Pen.
“Why Republican Party Leaders Matter More Than Democratic Ones” (Scholar’s Stage): muy interesante, ayuda a entender por qué Vance ha pasado de llamar Hitler a Trump a abrazarlo, o por qué el movimiento propalestino tendrá más influencia en los demócratas, que los evangélicos en los republicanos. En el Partido Demócrata lo que importa son los grupos de interés, en el Partido Republicano, el líder.
“Vance, Trump and the shifting coalitions behind Republican economic policy” (de Adam Tooze): por qué J.D. Vance puede recibir apoyo desde Silicon Valley, a la vez que ha apoyado "romper" Google y atacar el oligopolio de las Big Tech. El Silicon Valley "personalista" minoritario -Thiel, Musk- vs. el "corporate" impersonal mayoritario.
Podcast & Entrevistas
“How Ukraine’s Greatest Novelist Is Fighting for His Country” (The New York Times): perfil de Andrey Kurkov, el mejor escritor ucraniano actual -y cómo escribe y vive la guerra-.
“Francesc Torralba. Palabras de consuelo” (Kapital Podcast): sobre la muerte.
“Adam Tooze on the U.S., China, the Energy Transition — and Saying the Unsayable” (Sinica Podcast): Tooze con opiniones optimistas sobre China difíciles de escuchar en otro lado.
Otros
“The Mongol Hordes: They’re Just Like Us” (The New Yorker): sobre la nueva historiografía que busca desdemonizar a los mongoles y nómadas -y cómo puede realmente hacer un giro en cómo se cuenta la historia del mundo-.
“What Frantz Fanon and Ian Fleming Agreed On” (The New Yorker): las conexiones -y delirios- comunes de James Bond y Frantz Fanon.
“How She Wants to Modify Muslims” (The New York Review of Books): crítica de la interpretación ahistórica del Islam de Ayaan Hirsi Ali.